Hace un poco más de dos meses, Cinthya Alvarado inició como Punto tizo en el sector noroccidental de Managua. Cumplía con los requisitos básicos para formar parte de los ahora más de 50 Puntos tizo que hay en el país: tener una pulpería, ser bancarizada, paciencia y demostrar que era una buena vendedora.
“Cuando me ofrecieron ser Punto tizo, realmente me entró un poco de temor, pero enseguida lo superé. Creía que era difícil vender en línea y más cuando se trataba de artículos grandes, como televisores, camas, muebles y esas cosas así”, relata Cinthya sobre su primera experiencia.
Con una explicación clara y precisa de cómo funcionan los Puntos tizo, Cinthya comenzó a ofrecer los artículos y productos que están disponibles en la plataforma de tizo (www.tizo.com.ni), que son empresas aliadas que permiten a dueños de pulpería ser vendedores indirectos y ganar comisiones por colocación de mercadería.
“Hasta inicios de febrero, con más de dos meses de ser Punto tizo, he vendido dos televisores, cuatro abanicos, planchas, juegos de ollas, una cama King Size y otros artículos electrónicos que me han generado más ganancias y que ahora pienso invertir en la construcción de una casa”, refiere la joven, quien es propietaria de la pulpería Alvarado, en el sector de Monseñor Lezcano.
¿Qué son los Puntos tizo?
Daniela Torres, gerente de Desarrollo de Negocios, amplía sobre los Puntos tizo: “Estos son un modelo de inclusión que iniciamos en noviembre del año pasado. La plataforma tiene un catálogo de artículos y productos que venden las empresas y que están por categoría. Es como el Amazon de Nicaragua. Dependiendo del producto o artículo, estas empresas les pagan una comisión a los pulperos por generar esas ventas. Lo interesante es que el pulpero no se encarga de entregar ni almacenar estos artículos, sino que las mismas empresas se encargan de llevarlos hasta la puerta de las casas de quienes compraron a través del pulpero”, puntualiza.
Y añade: “Tampoco requieren contar con un capital de inversión, más que una tarjeta de crédito. ¿Por qué? ¡Porque el cliente que les compró el artículo se lo paga de contado y el pulpero lo compra vía tarjeta de crédito, brinda la dirección del comprador y listo!”.
Para Cinthya, luego de estos dos meses como Punto tizo, este modelo de negocio es una oportunidad que todo pulpero debería aprovechar. “Yo les comparto mi experiencia. Tuve miedo, sí, pero era por desconocimiento. Yo les digo que pierdan el miedo, que lo único que tienen que hacer tener tiempo para buscar clientes y ofrecerles esta nueva forma de comprar en línea, tener paciencia y, por supuesto, tener una estrategia de ventas. En mi caso, ofrezco mis productos en WhatsApp, ahí subo las promociones, los artículos que están en venta por temporada y el costo. Eso me ha funcionado”.
¿Quieres ser Punto tizo?
Finalmente, Daniela Torres comenta que están en proceso de expansión, buscando nuevos aliados empresariales, pero también de nuevos pulperos que quieran incrementar sus ingresos con esta nueva plataforma. “Igual pueden aplicar personas que tengan otros ejes de negocio, no precisamente pulperías, pero sí que tengan ganas de generar mejores ganancias a través de Puntos Tizo. A los interesados, pueden consultar al número 7886 9668 o bien escribir a los correos nery.vallecillo@tizo.app o puntotizo@tizo.app”.