Forever35 nace para celebrar las historias, talentos y sueños de las personas transgénero. A través de cada edición, se honra lo que estas personas fueron, pero también lo que pudieron haber sido; una diseñadora revolucionaria, un cantante icónico, una empresaria brillante. Sus vidas no fueron interrumpidas solo por el tiempo, sino por un vacío legal y social que aún necesita respuestas.
Cada edición de Forever35 se construye alrededor de una figura trans que no superó los 35 años, y se imagina el universo que habrían conquistado al tener la oportunidad de vivir plenamente. Desde la música, el periodismo, el diseño o el arte; estas ediciones honran el legado de quienes dejaron una huella imborrable demasiado pronto.
Este proyecto no es simbólico, es real y contundente. Con el apoyo de la organización Archivo CUIR, narra la vida que hubiese podido tener una persona trans y presentan un proyecto de ley ante el vacío legal. En sus páginas también se presenta, en cada número, un proyecto de ley enfocado en abrir oportunidades reales para la comunidad trans, desde acceso a salud, hasta derechos laborales, educación inclusiva y políticas públicas que reconozcan su identidad.
En Honduras, aunque no existe una ley de identidad de género que permita a las personas trans modificar su nombre y género legal, Forever35 pone sobre la mesa esa urgencia, visibilizando el vacío legal que impide el pleno ejercicio de derechos. Este mismo fenómeno se replica en buena parte de Latinoamérica, y aunque la situación varía entre países, el desafío es global. Los derechos de las personas trans no son locales, son universales.
Según datos recopilados, en los últimos cinco años, los casos de violencia hacia personas trans en Honduras crecieron más de un 25%. Aun así, la impunidad sigue siendo la constante. No se trata solo de estadísticas, sino de vidas, y estas vidas merecen ser contadas, valoradas y conocidas.
Forever35 es una revista que conecta periodismo, memoria y activismo legal. Una idea editorial tan poderosa como necesaria, que desde Honduras lanza una conversación global sobre cómo sería el mundo si todos tuviéramos la oportunidad de vivirlo con libertad.
Thalía, protagonista de la primera edición, era una líder, fundadora de grupos LGBTI en los años 90, su voz inspiraba y su presencia abría caminos. Melissa fue una creadora, carismática, visible, vibrante en redes sociales y fuera de ellas. Como ellas, muchas personas trans dejaron una huella profunda antes de los 35 años, edad que marca un límite trágicamente común para la comunidad trans en Latinoamérica.